Morelia, Michoacán, marzo de 2021.- El día de hoy la AC POR TI, a través de nuestra Comisión de atención a víctimas, se sumó a los trabajos de búsqueda de personas desaparecidas que se realizarán los días 5, 6 y 7 de los corrientes en los alrededores del Municipio de Álvaro Obregón, en apoyo al “Colectivo de Familiares de personas desaparecidas en Michoacán”, en coordinación con: La CEB, La CNB, El INAH, La CEDH, El CEEAV, La SDN, La GN, La SSPE, K9, La FGE, La DSMP y El MUNICIPIO DE ALVARO OBREGÓN.
Michoacán ocupa el Séptimo lugar a nivel Nacional de personas desaparecidas y no localizadas y el quinto lugar del país entre los Estados con mayor número de cuerpos exhumados en fosas clandestinas.
El ultimo informe presentado por la Comisión Nacional de Búsqueda y la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, en junio del año pasado, reconoció el registro de 73,201 personas desaparecidas y 3 631 fosas clandestinas en México SIN CONTAR LA CIFRA NEGRA DE DESAPARECIDOS QUE OSCILA ENTRE EL 90 y el 95%, por lo que las cifras oficiales representan del 5 al 10% de la realidad que vivimos.
Reconocemos el esfuerzo tan grande que realizan estos colectivos de Familiares de personas desaparecidas con apoyo de las Autoridades de los 3 órdenes gobierno y organismos de defensa de los DH, ya que este grave problema no solo afecta a los familiares de las personas desaparecidas sino al conjunto de la comunidad en general con una sensación de inseguridad, terror y miedo
En medio de la experiencia traumática, mujeres y hombres empeñados en la indagación quedan marcados de por vida porque el olor a muerte que emerge de las fosas no se borra nunca. Soportar la desolación y la tristeza, comunicar su angustia, su rabia, su ira, es parte de la integración de las familias en los colectivos de búsqueda en un desarrollo de aprendizaje emergente, pues la tragedia compartida -enfrentadas a un duelo colectivo sui generis-, las une en una inesperada y nueva identidad -de víctima proactiva en acción colectiva- que las arropa y las cobija. Al procesar esa nueva identidad surge con fuerza su comunidad emocional, a la que se aferran en un proceso continuo de evocación de sus seres queridos.
En el estado de Michoacán en materia política, todavía en pleno siglo XXI son muchas las carencias y limitaciones en cuanto a una cultura política democrática. Todo ello ha tenido un impacto de dimensiones negativas en la vida social, económica y política del Estado, y se ha traducido no sólo en prolongadas desventajas y desigualdades sino, lo que es peor: en una violencia estructural persistente, en muchos casos, explosiva y extrema, que de distintas maneras afecta a la sociedad en su conjunto, dividida y desorganizada.